En este apartado de Preguntas y Respuestas hemos reunido las consultas más habituales que recibimos en el despacho, con respuestas claras y directas para ayudarle desde el primer momento.
El Derecho de la Competencia es la rama jurídica que regula cómo deben actuar las empresas para competir de forma leal. Protege los intereses de los consumidores y del mercado, evitando prácticas abusivas como los cárteles, los abusos de posición dominante o los acuerdos que limiten la libre competencia.
Algunas conductas que la ley prohíbe son:
Las prácticas colusorias. Estas son prácticas concertadas para restringir, limitar o falsear la competencia como pueden ser la fijación de precios o limitar la la producción, el reparto de mercado, la fijación en relaciones comerciales de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes que sitúen al competidor en una posición desfavorable frente a otros o subordinar celebrar un contrato a aceptar condiciones que no tienen que ver con el objeto.
El abuso de posición dominante: Estas prácticas consisten en imponer precios o condiciones no equitativos, limitar la producción o distribución perjudicando a las empresas, poner condiciones desiguales para prestaciones equivalentes, dejando a unos competidores en posición desventajosa o subordinar la celebración de un contrato a prestaciones subordinadas que no tengan relación con el objeto.
También se recoge falsear la competencia por actos desleales.
El órgano sancionador puede imponer (entre otras):
1. Multas económicas que varían en función de la gravedad de la conducta. Estas pueden ser leves, graves o muy graves y la sanción se calcula aplicando el 1, 5 y 10% del volumen de negocio en el ejercicio anterior a la multa, respectivamente.
Así mismo, si el infractor es persona jurídica, se puede imponer una multa de hasta 60.000€ al representante o personas del órgano directivo que interviniese en la conducta dañosa.
2. Obligaciones de cese o modificación de la conducta.
3. A deshacer la operación de concentración prohibida.
Puedes recopilar toda la información disponible (facturas, contratos, correos electrónicos, etc.) e interponer una denuncia ante la CNMC u otras autoridades competentes. Las autoridades pueden investigar y, si confirman la infracción, sancionar a los responsables.
Un cártel es un acuerdo secreto entre empresas para fijar precios, repartirse clientes o limitar la producción, con el objetivo de reducir la competencia. Se descubren muchas veces gracias a:
1. Programas de clemencia: Una de las empresas involucradas colabora con las autoridades a cambio de una reducción de la sanción.
2. Investigaciones de la CNMC o denuncias de empresas y consumidores.
Sí. La norma establece que es posible la reclamación de daños derivados de la Competencia en los órganos judiciales.
En definitiva, si has sufrido algún perjuicio a causa de prácticas anticompetitivas, puedes acudir a la jurisdicción civil para exigir indemnización.
La Ley estipula la posibilidad de exención de multa si la empresa en cuestión es la primera en aportar pruebas que permitan iniciar una investigación o para apreciar la infracción y no se haya otorgado la exención a otra empresa.
Además deben cumplir otra serie de requisitos como son colaborar plenamente, no destruir pruebas, no haber obligado a otras empresas a participar o cesar en la participación en la infracción.
Además de la exención, también se recogen reducciones de la multa.
Analizamos cláusulas y pactos con proveedores, distribuidores o competidores para garantizar que cumplan la Ley. Así mismo velamos por evitar posibles sanciones impuestas por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) u otros organismos competentes.
Representamos a empresas y particulares ante la CNMC y, si procede, ante los tribunales (tanto en la jurisdicción contencioso-administrativa como en la vía civil para reclamaciones de daños).
Tanto en estos procedimientos como en cualquier otro nuestros clientes cuentan con absoluta garantía de confidencialidad y discreción.
Es importante contar con buenos profesionales en el ámbito del derecho de familia.
Recuerde que al igual que en la medicina existen especialistas, también los hay en el ámbito del derecho.
González & Asociados Abogados se compone de profesionales con gran nivel profesional y amplia experiencia, lograda mediante el ejercicio práctico de la Abogacía en despachos multinacionales de reconocido prestigio.
La elección del profesional que le represente no es un asunto menor, pues de su labor depende en gran medida sus posibilidades de éxito, le ofrecemos Formación, Experiencia y Especialización como garantía de la excelencia de nuestro trabajo.
Le invitamos a que nos conozca mejor a través de esta pagina, en ella encontrará información relevante acerca de la trayectoria profesional de nuestros Abogados y de su especialización en las diferentes áreas legales.
Estamos a tu disposición para resolver cualquier duda que pueda surgir.
Utilizamos cookies para garantizar que obtienes la mejor experiencia en nuestro sitio web.